martes, 30 de agosto de 2011

Antiguos chimúes habrían realizado sacrificios humanos similares a los aztecas y mayas



Restos hallados en Huanchaco de 33 niños revelarían que se les extrajo el corazón en ritual, según hipótesis

Trujillo, ago. 30 (ANDINA). Los restos de 33 niños y 63 camélidos, con una antiguedad de 800 años, pertenecientes a la cultura Chimú y hallados en el norte del país, evidenciaría la práctica de sacrificios humanos por los antiguos peruanos, como en las culturas Azteca y Maya. El arqueólogo encargado de las excavaciones, Gabriel Prieto, sostuvo que la antropóloga física del equipo de antropología forense peruano, Katia Valladares, quien desarrolló trabajos en el lugar durante la última semana, determinó que los restos humanos presentan una incisión horizontal en el esternón.

Estudios de antropólogos en zona de hallazgo en La Libertad.
Foto:ANDINA/Oscar Paz.
El corte, hecho poco antes de morir, provocó un sangrado intenso y por reacción química ha quemado la zona torácica de los individuos que fluctúan entre los 6 y 18 años, refirió.

“De los 33 individuos humanos hallados hasta hoy,  ocho han sido sometidos a estudios de laboratorio y todos presentan la misma característica”, indicó.

Para el especialista este ritual podría asemejarse al de otras sociedades como la Azteca o la Maya, las cuales, dijo, practicaban este tipo de cortes para extraer el corazón.

“Por el esternón no hay alguna arteria importante que puede generar la muerte del individuo al sufrir una herida cercana; por ese motivo
podríamos presumir que esto lo hicieron para sacar algún órgano vital, lo que sí es mortal”, señaló.

El arqueólogo especializado en fauna del Instituto Francés de Estudios Andinos, Nicolás Goepfert, dijo, que “este es el más importante hallazgo de camélidos antiguos de la costa norte”.

El especialista, quien desde hace algunos días trabaja en la zona, dijo que las llamas presentan también cortes en la zona del esternón, similares a los inferidos a los menores humanos y que esto sí coincide con un ritual practicado hasta hoy, principalmente en Puno y Arequipa, para extraerle el corazón a la
llama.

“Sin embargo, de esta tradición no había un registro arqueológico, este sería el primer indicio de que este ritual es ancestral”, sostuvo.

Goepfert, además, determinó que los camélidos sacrificados, que son en su mayoría crías, fueron encontrados con las patas atadas con soguillas y con gran parte de su pelaje en buen estado de conservación.

“En el estómago hemos encontrado semillas las que serán estudiadas en laboratorio para conocer más acerca de lo que comían estos animales”, dijo.

Puntualizó que las llamas vivían en la costa y que desaparecieron durante la llegada de los
españoles, además, indicó algunos vegetales encontrados en su pelaje demuestras que estos vivían en las chacras de alrededores y no en la sierra, como lo hacen actualmente.

“Estas especies son distintas genéticamente, pero idénticas morfológicamente  con las que ahora viven solo en la sierra del país”, acotó.

Las osamentas de los 63 camélidos y 33 menores de unos 800 años de antigüedad, pertenecientes al periodo Chimú, fueron hallados en el sector Huanchaquito del distrito trujillano de Huanchaco, en La Libertad y presentados el pasado 17 de agosto.

Prieto dijo que continuarán los trabajos hasta levantar todos los cuerpos que encuentren
en los 102 metros cuadrados del área descubierta y descartó que vayan ampliar las excavaciones.

Destacó que está en conversaciones con funcionarios de la Municipalidad distrital de Huanchaco para financiar la conservación de los restos hallados y continuar con las investigaciones.

Agregó que el Ministerio de Cultura deberá determinar si declaran esta zona como intangible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario