sábado, 7 de agosto de 2010

Marcahuasi: Una estancia inolvidable

Monumento a la humanidad ó Peca Gasha.
Marcahuasi es una meseta pétrea de 4 km2, se sitúa a 83 Km. al este de Este de Lima en la sub cuenca Santa Eulalia, perteneciente a la cuenca del Rímacentre los 4.007 y 4.200 m.s.n.m. Pertenece a la jurisdicción del distrito San Pedro de Casta, provincia Huarochirí, departamento Lima, en Perú.

En Marcahuasi, no solamente podemos disfrutar de la observación de las fascinantes esculturas, sino también de sitios arqueológicos como cementerios provenientes de la época pre inca é inca.

La geoforma más representativa de esta meseta es el Monumento a la humanidad, conocido también cono Peca Gasha, estructura pétrea que supera los 25 m. de altura, en la que esta esculpida 14 rostros humanos que representan a 4 razas, incluyendo la raza negra. Esta gran mole lítica se ha constituido la imagen símbolo de la meseta Marcahuasi a nivel mundial.

Debemos precisar que Marcahuasi es la quinta maravilla del Perú, título obtenido el año 2008, en el evento organizado por la empresa televisiva peruana Panamericana TV Canal 5, honores que lo sitúan en un lugar especial de las preferencias, no solamente en el concepto de los peruanos, también  en el exterior. El arduo trabajo que significó conseguir el título de "Quinta Maravilla del Perú", estuvo promovida por la División de Turismo de la Municipalidad Provincial de Huarochirí - Matucana.  

¿Dónde está Marcahuasi?
La meseta pétrea Marcahuasi se encuentra en el distrito San Pedro de Casta, jurisdicción de la provincia Huarochirí, departamento Lima, Región Lima – Perú. En la cuenca de río Santa Eulalia, parte norte de la provincia.

Arco de ingreso a la meseta Marcahuasi
¿Cómo llegar a Marcahuasi?

De Lima se toma la carretera central hasta Chosica, nos bajamos en el parque Echenique donde esta el paradero cuyas unidades de servicio público brindan transporte hasta San Pedro de Casta. El tiempo de viajes es de tres horas promedio. El servicio es a las 9:00 y a las 15:00 horas promedio. De San Pedro de Casta tomamos el camino de herradura hasta Marcahuasi en tres horas ó si desea llegar en dos horas, tome el camino corto, con poco más de esfuerzo.







El autor señalando hacia le infininto

Clima
San Pedro de Casta está a 3,180 msnm. Su clima es de contra estación al de Lima. El invierno se inicia a  fines de diciembre prolongándose hasta marzo, a partir de abril el paisaje queda de aspecto primaveral con abundante agua y vegetación, siendo la mejor época para visitar. En la meseta por ser su superficie pétrea de origen volcánico no hay fuentes de agua bebible. En cualquier época del año llevar siempre ropa de abrigo. 








¿Qué hacer en Marcahuasi?
Trakking. Caminar es lo más saludable que se practica. La distancia mínima obligada en una visita a la meseta es de 10 Km a no ser que monte caballos.
Campismo. Con la visión de las esculturas, acampar es lo más trascendente. El área destinada a instalar los campamentos es el Anfiteatro y La Fortaleza.
Observación. El tiempo le quedará corto para ver las maravillosas y cuantiosas esculturas.
Misterio. Después de ver personalmente las formas, usted sacará sus propias conclusiones. Muchos consideran a la meseta como lugar energético, como un centro de energía del planeta 
Ovnis. Existen afirmaciones de personas de haber visto naves espaciales.

¿Que llevar?
Si tiene intenciones de acampar en Marcahuasi, lleve alimentos no perecibles, agua. Carpa, de preferencia de alta montaña, los que son impermeables, si es térmica mejor. Linternas a pilas ó baterías, de preferencias recargables ó  lámpara petromax ó a gas. Para preparar sus alimentos vendría bien una cocina pequeña a gas ó primus, utensilios de cocina, encendedor a gas, abrelatas, carbón vegetal ó leña (puede comprarla en el poblado) por ningún motivo consiga leña en los alrededores, aparte de que la vegetación leñosa es escasa, sería un atentado contra el medio local.

Si su objetivo es ubicar y observar detenidamente las esculturas, consiga la información necesaria y lleve consigo una brújula, la que será de gran ayuda. 

Un botiquín de primeros auxilios con lo básico recomendado. Si lleva combustibles como kerosene, gasolina ó petróleo, recomendamos tener mucho cuidado de no derramar siquiera lo mínimo, ya que se trata de preservar el medio ambiente y no contaminar el lugar.

Queremos incidir en el cuidado del lugar, recomendando que los residuos sólidos que se pueda generar durante la estadía en la meseta, se llenen en una bolsa y arrójelos en los lugares indicados y acondicionados para tal fin.


Servicios
San Pedro de Casta tiene tres establecimientos que brindan servicios de hospedaje, entre los que tenemos el “Hostal Municipal” con un nuevo y elegante edificio de tres pisos, con capacidad de 100 camas al día, cuenta con comedor; dos centros de hospedaje donde brindan hasta 40 camas al día.  Con el apoyo de organismos estatales y privados, un gran sector de la población esta mejorando sustancialmente las habitaciones de sus domicilios para brindar hospedaje casero con comodidad. 


Alimentarse en San Pedro de Casta en temporada alta es algo difícil, los restaurantes no se abastecen, por lo que se recomienda llevar alimentos no perecibles. Recientemente se ha inaugurado el Restaurante Turístico “Marcahuasi” el que es administrado por los mismos comuneros que han tenido previa capacitación del caso. 

Posee un Centro de Salud del estado. Ho hay presencia de la PNP, esto no es problema, el trabajo de seguridad lo suple eficientemente los miembros de la Comunidad Campesina San Pedro de Casta, el Serenazgo Municipal y la Gobernación del distrito.

   
San Pedro de Casta
Este pintoresco pueblo se fundo por orden del Virrey Toledo en 1571. Políticamente el distrito de San Pedro de Casta es administrado por las autoridades locales elegidos democráticamente, es decir por el alcalde y sus regidores. A nivel comunal por el presidente de la comunidad campesina y su concejo directivo en aspectos referentes a terrenos propios, tanto en agricultura y ganadería.

Cuenta con tres anexos Huinco, Cumpe y Mayhuay. Su territorio se encuentra en cuatro de los ocho pisos ecológicos a saber: Yunga 500 a 2,500 msnm; Quechua de 2,500 a 3,500 msnm; Suni de 3,500 a 4,000 msnm y Puna de los 4,000 a 4,800 msnm. Debemos mencionar que el nivel de territorio del distrito se inicia de los 1,500 a los 4,800 msnm.
  

Costumbres

Cambio de autoridades comunales
El primer día del año se cambian las autoridades comunales, estos actos solemnes dura todo una semana, las nuevas autoridades comunales lucen con varas talladas y decoradas con cintas multicolores. Se efectúa a la usanza antigua posiblemente prehispánica. 

Carnavales
Los días de celebración de esta festividad es movible, se inicia el sábado y culmina el miércoles de ceniza Llamada por muchos “Champería chica” por las actividades de limpieza de reservorios y canales de irrigación.

Semana Santa
Para San Pedro de Casta es la fecha más importante del año, en cuanto al fervor religioso las celebraciones se efectúan con misas, procesiones con la participación de autoridades, pobladores  y visitantes. La cantidad de visitantes es la mayor del año, san Pedro de Casta y Marcahuasi pueden albergar mas de 3.000 personas

Champería
La celebración costumbrista más representativa del distrito San Pedro de Casta es la Fiesta del Agua ó Champería, celebración ritual que se realiza la primera semana de octubre, tiempo en que se precipitan las primeras lluvias. Esta antigua costumbre se preserva hasta la actualidad y básicamente es en honor a las “divinidades que habitan ríos, manantiales y lagunas” (1)  Agradecimiento justo a la divina naturaleza que proporciona el líquido dador de vida. Consiste en que los miembros de la Comunidad Campesina, organizados se disponen a limpiar los reservorios y canales por donde llega el agua para irrigar los campos de cultivo. Previas ceremonias los comuneros hombres y mujeres, ataviados con mantas  multicolores, coloridos pañuelos, sombreros adornados con flores y portando uno de ellos la bandera del Tahuantinsuyo, se disponen a salir al campo para el inicio de su faena, bailando y cantando las Hualinas con peculiares letras alusivas a la festividad. Matizan sus tareas con las clásicas competencias de carrera de caballos y composición de Hualinas.

Historia
La meseta Marcahuasi fue descubierta el año 1923 por el insigne huarochirano Julio César Tello Rojas. 28 años después, en 1952 Daniel Ruzo, un intrépido investigador llega a Marcahuasi y se queda nueve años que dedicó al estudio de la meseta, tiempo en que se convenció que las figuras pétreas zoomorfas y antropomorfas no eran producto de la erosión natural a través del tiempo, sino el resultado de la mano del hombre. ¿Qué hombres? Ruzo en su libro "La Historia Fantástica de un Descubrimiento". Editorial Diana, México 1975, dice que fueron artistas de una civilización de la protohistoria, de hace varios miles de años llamada Cultura Masma. Decidieron plasmar sus experiencias en piedras sabiendo que son los “documentos” terrenos de mayor duración, que sólo pueden sucumbir por cataclismos y erupciones volcánicas. Lo que llevó Daniel Ruzo a la conclusión de la existencia de este grupo protohistórico fue “El estudio de la Biblia y de las tradiciones y leyendas de la Humanidad, y el análisis de los relatos de los cronistas españoles de la Conquista(2)

Como en todo lugar con historia, las leyendas y mitos salen a dar explicaciones populares, en este caso las versiones afirman, que los “apus” o dioses de las montañas en algún momento se petrificaron, tomando formas de hombres y animales, para ejercer como guardianes de los secretos que la meseta Marcahuasi parece guardar. Otras de las cosas que impactó a Daniel Ruzo fue “la existencia de un sistema hidrográfico artificial, destinado a recoger el agua de las lluvias y distribuirla por toda la región circundante durante los seis meses de sequía” (1) complementado por canales por donde va el agua para irrigar los terrenos de cultivo circundantes. Por lo grande de este sistema, creemos que en alguna época el territorio de lo que es San Pedro de Casta y alrededores  era una centro poblacional grande y floreciente.

En diciembre de 2007, el Instituto Minero, Geológico y Metalúrgico del Perú – INMGEMET, un organismo del gobierno del Perú, dependiente del Ministerio de Energía y Minas, presentó la Guía Geoturística Marcahuasi en la que menciona: “Es difícil de creer y aceptar la propuesta de Ruzo puesto que las bases de las mismas son muy difíciles de comprobar” (3) con esto expresan su discordancia con Ruzo.

Reflexión
Sea su origen natural ó producto de la mano del hombre, Marcahuasi tiene mucho que ofrecer. Turísticamente tiene un enorme potencial, cuya responsabilidad de administración recae naturalmente en los comuneros de San Pedro de Casta. Ellos deben explotar este recurso racionalmente de la mano con los principios del desarrollo sostenible, es decir ejercer ahora actividades de  turismo sin comprometer los recursos para que en el futuro se desarrolle las mismas actividades sin problemas.

(1) Patricia Fernández - La hualinas de San Pedro de Casta: Construcción de identidades locales a través de canciones tradicionales – UNMSM - 2005.
(2) Información disponible en Internet: http://www.bibliotecapleyades.net/
(3) Guía Geoturística Marcahuasi Geoparque Nacional.


Glosario:
Marcahuasi*. Deriva del Marca con significado de valedor, centinela, abogado; y huasi casa que por extensión se puede traducir como pueblo. Luego: Pueblo con centinelas gigantes.

Pecagasha*. El nombre del  cerro que llaman Pecagasha se puede interpretar así: peca como distorsión del pocra peja que significa cráneo como continente de sesos; y gasha distorsión del chinchaysimi jassa con significado de abra. Luego: La abra ó portillo del  cerebro ó inteligencia en clara alusión al ente Soqta Curi.

Ishcuape. Mazamorra de maíz amarillo serrano con cal. Etimológicamente proviene de dos términos del idioma quechua, de ishcu que significa cal y ape, ligera distorsión de api cuyo significado es mazamorra, luego: mazamorra con cal. En San Pedro de Casta, algunos términos de lenguas ancestrales se ha perdido, a esta mazamorra, la mayoría de los pobladores la llaman simplemente mazamorra de maíz, pero otros distritos de la provincia Huarochirí se conoce como ishcuape ó iscupcha.

* Espinosa Galarza, Max – Lima 1979 – Toponimia quechua del Perú.

Textos y fotos: Neptalí César Cipriano Gamarra

No hay comentarios:

Publicar un comentario