martes, 30 de agosto de 2011

No hay vacuna contra la mutación de virus de polio


Desde 1991 no había registro de este mal en el país. Advierten riesgo de que ocurra un brote por las bajas coberturas de vacunación

Los casos de cuatro niños infectados con poliomielitis han sorprendido a la comunidad médica, ya que desde 1991 no había registro de afectados con esa enfermedad en el país. Se trata de niños de menores entre 9 meses y 3 años que fueron vacunados en centros del Ministerio de Salud (Minsa) de San Martín de Porres, El Agustino, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador.

Hasta el momento, se ha confirmado que uno de los niños adquirió polio tipo 2, una mutación del virus tipo 1.

Un informe defensorial del 23 de junio del 2011 advertía la mutación del virus en muestras de heces del bebe de la familia Díaz Hoyos, luego de ser analizadas por un laboratorio en Brasil.

El informe advierte que habría riesgo de que ocurra un brote por las bajas coberturas de vacunación antipolio del Minsa.
El ex ministro de Salud Óscar Ugarte confirmó que este caso corresponde a una mutación del virus de la vacuna que produjo una extraña reacción.

El reconocido pediatra Max Zaidman recordó que la única vacuna que existe en el Perú es contra la polio tipo 1 y subrayó que esta no inmuniza contra la polio tipo 2.

Se ha confirmado que otros dos niños adquirieron la polio clásica luego de la vacunación. Los padres mencionaron que sus bebes fueron vacunados con gotas en la boca (vía oral).

Ugarte aseguró que solo hay tres casos confirmados. No obstante, según Foro Salud, un niño de 3 años sería el cuarto afectado.

Foro Salud demandó una indemnización, atención y rehabilitación de por vida para los 4 niños. Mario Ríos, coordinador nacional de Foro Salud, exigió una auditoría sobre la cobertura de las vacunas antipolio, pues, según la Defensoría del Pueblo, solo llegan al 60% del país, cuando deberían superar el 95%.

MINSA DESCARTA BROTE
Carlos Acosta, director de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP), explicó que la infección se debió a que los niños presentaban bajas defensas al momento de la vacunación. “Por eso siempre se debe llevar a vacunar a los niños en estado saludable”, remarcó.

También descartó que exista un brote de polio en el país y aclaró que los niños que presentan parálisis flácida son casos excepcionales.

Para evitar este problema, el doctor Zaidman recomendó a los padres de familia aplicar la vacuna hexavalente (inyección) a sus hijos en lugar de la de vía oral.

“El ministerio por cuestiones económicas aplica la vacuna vía oral, que no tiene una eficacia absoluta, pues puede traer consecuencia en niños con defensas bajas. No obstante, se trata de casos raros”, dijo. Existen dos formas de aplicar la vacuna contra la poliomielitis. Una es mediante la vacuna hexavalente (polio, triple difteria, tétanos, tos convulsiva, la hepatitis B y la meningitis).

Esta se aplica mediante una inyección. Y la otra es la pentavalente, una inyección contra 5 enfermedades y una aplicación vía oral (gotas) para la polio.

ANTECEDENTES
[1985]
En el Perú la mitad de los niños peruanos menores de 1 año no había sido inmunizado contra la polio.

[23/8/1991]
Fue detectado en el Perú (Junín) el último caso de poliomielitis del continente americano. El niño, llamado Fermín, se convirtió en símbolo de la erradicación de la polio en la región americana.

[1994]
La Organización Mundial de la Salud certifica que los países americanos están libres de la enfermedad.

El Comercio

No hay comentarios:

Publicar un comentario