Lima, may. 13 (ANDINA). El Perú está comprometido con la defensa y preservación de su biodiversidad que sustenta el éxito actual de su gastronomía y que permitirá que nuestra cocina sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sostuvo hoy el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales, Bernardo Roca Rey.
![]() |
Vice ministro de Cultura Bernardo Roca Rey y representantes de Apega se pronuncian en defensa de nuestra biodiversidad y patrimonio.Foto: ANDINA/Jack Ramón |
“En el expediente presentado a la Unesco para que sea reconocida como Patrimonio de la Humanidad nos comprometemos a cuidar nuestra biodiversidad, a salvaguardarla, ponerla en valor y preservarla. Y esa es una labor que no corresponde únicamente al Ministerio de Cultura, sino a todos los peruanos”, manifestó.
Sostuvo que la identidad cultural de nuestro país tiene que ver necesariamente con la gastronomía y por ello, dijo, es muy importante tomar medidas que eviten que se extingan ciertas especies animales y vegetales que son insumos culinarios.
“Tenemos que establecer vedas cualquiera que sea la especie amenazada. En el ámbito de los peces, por ejemplo, hay que proteger especies marinas como el lenguado, el mero, la chita, las conchas de abanico, y especies de río como la doncella, el paiche, entre otros que tienen ahora gran demanda, pero que pueden desaparecer si no tomamos pronto medidas de salvaguarda”, dijo.
En el ámbito agrícola, Roca Rey destacó que gracias a la alianza estratégica cocinero-productor -en la que se reconoce a este último su importante participación en la cadena alimentaria y económica- se ha conseguido que, por ejemplo, las papas nativas cultivadas en las zonas altoandinas y que carecían de valor, tengan ahora valor de mercado.
“Hemos posicionado nuestro país como marca Perú, con un sentido orgánico y privilegiado en biodiversidad, gracias a que contamos con 84 de los 104 ecosistemas que existen en el mundo. Nos toca defender y preservar esa ventaja comparativa que nos está abriendo cada vez más puertas en el mundo”, subrayó.
El viceministro ofreció estos alcances durante una conferencia de prensa convocada por la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), en la que se pronunció por la defensa de la biodiversidad y de los emprendedores culinarios que vienen posicionando la cocina peruana a nivel mundial gracias a los productos orgánicos y únicos.
Asimismo, Apega pidió a las autoridades que antes de permitir el ingreso de semillas transgénicas al país, se discuta con todos los sectores involucrados para llegar a un consenso sobre su uso en una realidad como la peruana.
Al respecto, Roca Rey dijo que el reglamento recientemente aprobado establece un plazo de tres años para estudiar el ingreso de transgénicos. “Empecemos cada uno de nosotros a ser los fiscales y auditores de los productos que nos quieren vender para no decir luego que no nos dimos cuenta”, anotó.
Baluartes de la biodiversidad
En la conferencia participaron también el empresario gastronómico y chef Gastón Acurio, quien sostuvo que la riqueza única del Perú se vincula a la variedad de microclimas y la laboriosidad de nuestros campesinos que, a lo largo de la historia, supieron domesticar plantas, desarrollar ingeniosas técnicas para adaptar la agricultura a la naturaleza.
“En reconocimiento a ese trabajo denodado de tantos años y maravillosa herencia cultural, todos estamos llamados a ser celosos baluartes de nuestra biodiversidad”, remarcó.
“Gracias a la cocina peruana, un cultivo de nuestra Amazonía como el camu camu,
que se desconocía en Lima, de pronto se ha descubierto y hecho suyo. Hoy día este fruto está presente en todos los bares más importantes, juguerías, en productos diversos como el yogurt que se ofrecen en los supermercados, en suma en el corazón del consumidor limeño que ha incorporado a este insumo y está dispuesto a incorporar a otros de nuestra biodiversidad”, dijo.
que se desconocía en Lima, de pronto se ha descubierto y hecho suyo. Hoy día este fruto está presente en todos los bares más importantes, juguerías, en productos diversos como el yogurt que se ofrecen en los supermercados, en suma en el corazón del consumidor limeño que ha incorporado a este insumo y está dispuesto a incorporar a otros de nuestra biodiversidad”, dijo.
Recordó también que la comunidad agrícola de Tocache, afectada por la violencia terrorista que sufrió el país, es ahora una comunidad que exporta al mundo un cacao orgánico de altísima calidad, con un valor agregado que le permite en una alianza de comercio justo con productores de chocolate de Europa, salir de una condición histórica de pobreza para aspirar a la prosperidad de sus generaciones futuras.
“Los peruanos tenemos la responsabilidad histórica de seguir creciendo, pero sobre la base de la preservación de su biodiversidad. Ese es el compromiso que debemos asumir todos”, enfatizó.
Respecto a los cultivos transgénicos, Acurio sostuvo que no existe una oposición de principio a su ingreso al país, sino que debe existir una previa discusión sobre ese tema antes de autorizar que las semillas sean sembradas en campos agrícolas del territorio nacional.
“El Perú puede ser una potencia agrícola mundial si apuesta por su biodiversidad, como ya viene logrando con el posicionamiento de sus espárragos, alcachofas, frutas, cacao, papas y café”, subrayó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario