viernes, 18 de enero de 2013

Las Neurociencias y sus implicaciones en la educación


Víctor Hugo Guevara Ávila
INPEDE SLG. (1)

Introducción 
El Dr. Víctor Hugo Guevara Ávila el día de la presentación
de su libro “Neurociencias y Pedagogía” (2008)
Un importante informe presentado por el profesor Carlos Ruiz Bolívar, Coordinador General de Investigación UPEL-IPB (2), me permite hacer una reflexión, sobre la urgencia de una renovación total en el sistema educativo peruano, en la actualización profesional de los docentes, en la preparación de los padres para cumplir eficientemente la manera de orientar a sus hijos y finalmente, en una sólida formación personal de excelencia y calidad que nos permita a los docentes mejorar nuestra conducta, controlar nuestras emociones y regular nuestro carácter y temperamento. En esta oportunidad, quiero aprovechar los aportes que nos brindan las neurociencias, disciplinas científicas que han comenzado a revolucionar los sistemas educativos del mundo, al investigar las formas en que aprende el cerebro y la relación del organismo con el medio sociocultural que nos rodea. 

Investigaciones de las neurociencias y el desarrollo cognitivo 
Debemos considerar que el avance en las investigaciones de las neurociencias y los nuevos descubrimientos nos están permitiendo conocer con mucho más profundidad el funcionamiento del cerebro, sobre todo en lo referente a las que realiza durante el aprendizaje de las personas, el almacenamiento de la memoria y el desarrollo de múltiples inteligencias, actividades conocidas como los procesos de cognición. 

Los descubrimientos de estas disciplinas sobre el cerebro en las dos últimas décadas, están demandando realizar reformas educativas en muchos países europeos, asiáticos y latinoamericanos, todos ellos para adecuarse a los nuevos paradigmas educativos del siglo XXI. Lamentablemente en el Perú, todavía estamos lejos de aplicarlas o difundirlos a través de nuestras universidades o instituciones de nivel superior, conocimientos esenciales en la preparación de los futuros educadores. 

Para la gran mayoría de profesores peruanos, todavía es una novedad hablar de Neurofisiología del aprendizaje (aplicación de las neurociencias a la pedagogía), disciplina científica que incentiva a los estudiantes de pedagogía o a los docentes en actividad, a buscar alternativas para crear nuevos métodos de enseñanza, aprovechando lo que se sabe del funcionamiento del cerebro, que en su interior las células llamadas neuronas forman redes neuronales en enlace con los neurotransmisores (sustancias endógenas) las que producen el desarrollo de las inteligencias, los aprendizajes y las memorias; conocimientos que nos servirían a los docentes para lograr el aprendizaje significativo en los educandos. 

A partir de la década del cerebro que se inicia en Estados Unidos en 1990, han comenzado aparecer psicólogos, científicos y neurobiólogos que han comenzado hablar de teorías sobre el Cerebro Triuno (Mclean), del cerebro total (Herrmann), de las inteligencias múltiples (Gardner), de la inteligencia emocional (Goleman), de gimnasia cerebral (Denilson) y estamos seguros que irán apareciendo muchas teorías más en base a los nuevos estudios y descubrimientos sobre el cerebro y sus funciones. 

Estos estudios científicos deben ser motivo para que las instituciones de educación superior, sobre todo en las Universidades que tengan Facultades de Educación, estructuren dentro de sus currículos los estudios neurocientíficos tomando como base a las neurociencias y análisis de los mencionados descubrimientos para aplicarlos a los sistemas educativos, considerando que el futuro de nuestro país dependerá, en gran medida, de su capacidad de potenciar la generación de nuevos conocimientos y preparar científicamente a los futuros educadores y demás profesionales para afrontar los retos del presente milenio, mejorando su inserción en un mundo de alta competitividad. 

Existe una demanda de la UNESCO, 1998, para que los sistemas de educación superior redefinan sus políticas, planes, programas, visiones orientadoras, currículos, capacidad de gestión y ante todo establecer compromisos con la innovación y la transformación profunda en la preparación de los futuros educadores, para aprovechar los aportes que nos brindan las investigaciones neurocientíficas. 

Resulta preocupante que este nivel de avance en el conocimiento del cerebro y sus funciones, sea ahora de manera muy limitada en la mayoría de las universidades peruanas y mucho mas grave en las que ostentan facultades de educación, generando de esta manera la crisis generalizada en materia educativa que agobia a nuestra patria. 

En uno de los prolegómenos sobre la reforma educativa venezolana se manifiesta que “El acelerado desarrollo de las neurociencias sugiere que los diversos resultados de las investigaciones sobre el cerebro, permiten mayor comprensión de su funcionamiento y ello debe, necesariamente ser incorporado, a los estudios sobre el mejoramiento de la habilidad del docente para enseñar y la habilidad del estudiante para aprender y consecuentemente sus resultados permitirán construir una nueva pedagogía, pues el espacio de la pedagogía de hoy, es un espacio de la mente y de los fenómenos mentales".

Leer completo

No hay comentarios:

Publicar un comentario