- Destaca actitud de serenidad y confianza existente en el Perú
ANDINA/Jack Ramón |
Lima, ene. 15 (ANDINA). Perú y Chile deben recibir la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre los límites marítimos en forma constructiva porque representa una oportunidad para fortalecer la relación bilateral, sostuvo hoy el excanciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros.
Explicó que la relación entre Perú y Chile se ha intensificado en inversiones, flujos migratorios, comercio, diálogo político y acuerdos de cooperación, por lo que en adelante, ambos países tiene el reto de avanzar en esa agenda común.
"La mejor manera de recibir la sentencia de La Haya es ser constructivos en la perspectiva de afirmar el curso de las relaciones bilaterales, que son de cooperación, mucho respeto y beneficio recíproco", señaló en declaraciones a la Agencia Andina.
Rodríguez Cuadros, quien actualmente es parte de la Comisión Consultiva del equipo jurídico peruano ante La Haya, remarcó que en Perú existe "unidad absoluta", en todos los sectores frente a la sentencia que se emitirá el 27 de enero.
Según dijo, Perú ha logrado establecer criterios de unidad y coherencia nacional absoluta frente a la demanda presentada en La Haya y todas las fuerzas políticas del país, a pesar de sus naturales diferencias, han concordado criterios, responsabilidades y actitudes frente al fallo, junto al gobierno y al más alto nivel
"Perú tiene una actitud de serenidad y confianza en que la defensa jurídica de la posición nacional y que el mapa del mar peruano cambiará positivamente tras el fallo", aseveró.
Recalcó que desde que fue canciller de la República en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), el país siempre tuvo una posición coherente y unida frente al reclamo para delimitar la frontera marítima con Chile.
Para el diplomático, la relación de confianza con Chile continuará tras la sentencia de La Haya, a mediano y largo plazo porque son países vecinos que tienen intereses en común.
Perú solicitó enero del 2008 a la Corte Internacional de Justicia de La Haya definir la frontera marítima con Chile, luego de que este país se negara a negociar el tema.
El gobierno peruano considera que dicho límite no ha sido fijado en tratado alguno, mientras que Chile defiende que la frontera fue definida en dos convenios pesqueros suscritos en la década de 1950.
En diciembre del 2012, los equipos de defensa de ambos países expusieron sus argumentos jurídicos en la fase oral del contencioso, tras lo cual, la corte inició la deliberación de la sentencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario